SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Condicionantes técnicos propios: Región sísmica, presencia de agua, quebradas y colectores y afección al patrimonio.
LOS FACTORES DE SELECCIÓN SON LOS SIGUIENTES:
Condicionantes generales:
-
Máxima prioridad: seguridad de los trabajadores y del entorno frente a plazo o coste
-
Máxima seguridad para edificios y estructuras minimizando los asentamientos
-
Túnel seguro y estable, minimizando la superficie del frente excavando sin sostenimiento
-
Cut and cover: 3700m (16%)
Este método se realizará en estaciones y túneles de línea y en zonas urbanas donde el trazado es superficial y no hay edificaciones próximas. También en zonas rurales donde no es posible ejecutar eL túnel en trinchera. También se utilizan diversas variantes constructivas como: losa superior plana, bóveda ejecutada sobre terreno, etc. Este método con losa plana es competitiva con el método TBM para recubrimientos menores a 4 m. Este se puede realizar con módulos de pantallas o con pilotes. Su rendimiento esperado es de 100 – 125m al mes.
-
En mina por métodos convencionales: 5500m (24%)
Los aspectos positivos de este método de construcción son que la inversión inicial en instalaciones es mínima además que hay la posibilidad de hacer avances en varios frentes. También tiene una gran flexibilidad de actuación frente a imprevistos por lo cual existe una adaptabilidad a cualquier tipo de terreno. Con este método existe un buen control de asientos además que se puede recuperar el material escavado en su estado natural. Por último su rendimiento es de 40 – 50m al mes, más bajo en comparación al método de cut and cover.
-
TBM en modo EPB (2 tuneladoras): 13400m (60%)
El último Método de construcción es el TBM en modo EPB, lo cual significa que se utilizan tuneladoras. Su rendimiento es significativamente mayor a los métodos anteriores, 10 a 15 veces superior a la excavación manual (400m – 500m al mes). Este confina la tierra en la cámara de presión lo que permite reducir asientos en superficie. Las tuneladoras es una máquina muy eficaz al momento de trabajar con suelos blandos e inestables , además que permite asegurar el cruce de zonas difíciles como quebradas. Desde un punto de vista geotécnico: minora asientos inducidos y afecciones a estructuras próximas.
LOS MÉTODOS PROPUESTOS POR EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PARA REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DEL METRO SON:



CONSIDERACIONES GENERALES
Las instituciones Metro Madrid y D.G.I colaboran para realizar la construcción del Metro de Quito. Son 164 estaciones que cubren 120 km. En 16 años se espera construir 163 estaciones, es decir 220 km de línea.
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL TRAZADO
Se realizó un estudio geotécnico del terreno para poder ejecutar el proyecto. Con las siguientes fases:
-
Recopilación de información fundamental: Producción de mapas temáticos
-
Propuestas de campaña de reconocimiento: Criterios: ensayos de campo y de laboratorio y unidades
-
Elaboración de la campaña en 2 fases: ensayos de laboratorio e informe geotécnico.


La obra civil primaria se realizará en 24 meses. Lo que se planifica rendir dentro de los métodos convencionales que están en los siguientes puntos:
-
50 m/mes
-
Túnel entre pantallas: 100 m/mes
-
Tuneladora: 400 m/mes
-
Estaciones: Pantallas y losa cubierta:
-
En una fase: 5 meses
-
En dos fases: 6 meses
-
Contra bóveda: 2 niveles: 10 meses 3 niveles: 12 meses (Metro)
PLAN DE OBRA
SEGUIMIENTO DE OBRA


FUENTES:
-Rubio, Fernando Díez. PRIMERA LINEA DE METRO DE QUITO: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. Sistemas contructivos . Distrito metropolitano de Quito . Quito , 2012 .
- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2013. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/metrohome.php?c=43>.
- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2011. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/images/Estudios/CaracterizacionGeologicaGeotecnica/COMPORTAMIENTO_DE_LOS_SUELOS_DE_QUITO_PARA_LA_PRIMERA_LINEA_DEL_METRO_DE_QUITO.pdf>.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2011. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/images/Estudios/CaracterizacionGeologicaGeotecnica/COMPORTAMIENTO_DE_LOS_SUELOS_DE_QUITO_PARA_LA_PRIMERA_LINEA_DEL_METRO_DE_QUITO.pdf>.
- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2011. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/images/Estudios/CaracterizacionGeologicaGeotecnica/COMPORTAMIENTO_DE_LOS_SUELOS_DE_QUITO_PARA_LA_PRIMERA_LINEA_DEL_METRO_DE_QUITO.pdf>.
- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2011. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/images/Estudios/CaracterizacionGeologicaGeotecnica/COMPORTAMIENTO_DE_LOS_SUELOS_DE_QUITO_PARA_LA_PRIMERA_LINEA_DEL_METRO_DE_QUITO.pdf>.
- Pacheco, Mayra. “240 Personas Se Requieren Para Operar Una Tuneladora.” El Comercio, 14 Dec. 2016, www.elcomercio.com/actualidad/personas-operar-tuneladora-metrodequito.html.
- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2011. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/images/Estudios/CaracterizacionGeologicaGeotecnica/COMPORTAMIENTO_DE_LOS_SUELOS_DE_QUITO_PARA_LA_PRIMERA_LINEA_DEL_METRO_DE_QUITO.pdf>.
- METRO DE QUITO. “Metodos Constructivos.” METRO DE QUITO, Alcaldía De Quito, 2011, www.metrodequito.gob.ec/metro.php?c=1301.
Gobierno de España. “Inicio.” Metromadrid.es, 2010, www.metromadrid.es/es/index.html.