MOVILIDAD
Información general:
El transporte es uno de los factores más importantes dentro de una ciudad. Este permite la movilidad de todos los individuos tanto urbanos como inter e intraparroquiales. La movilidad ocasiona una cantidad de problemas sociales, económicos y ambientales que afectan la funcionalidad y en general el convivir de los ciudadanos. Es por esto que la movilidad se ha convertido en uno de los ejes de mayor preocupación por resolver para los gobiernos y las municipalidades. Ya que la situación es percibida de manera muy sensible por parte de los ciudadanos y los diferentes sectores sociales, profesionales, y productivos, quienes exigen soluciones siempre inmediatas para su propio beneficio.
No solo en Ecuador, si no en todo el mundo, los países están en constantes estudios, experimentos e investigaciones para encontrar soluciones y mejores opciones para la movilidad. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, no se ha quedado atrás, y este ha venido desarrollando de manera continua una planificación que durante los últimos 20 años ha mantenido vigente los principios, leyes, políticas y objetivos generales, para desarrollar una mejor opción de movilidad en todos los ciudadanos de Quito.
Por otro lado, la movilidad es una actividad urbana que está directamente ligada con el desarrollo del territorio. Es por esta razón, que este ámbito tan importante que es la movilidad, debe vincularse como un componente esencial, que responda e influya positivamente dentro de la comunidad. (MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO)
Datos generales:
Movilidad transporte público:
El Metro de Quito, utilizó datos y estadísticas del año 2010 para realizar el análisis y comprensión de la movilidad que ésta brindará. En el 2010, la ciudad de Quito tenía aproximadamente 2 239.191 habitantes. Estos mismos, generan un total de 4 600.000 viajes en el Distrito de Quito, contando los diferentes medios de transporte de la ciudad, como: motorizados, no motorizados, etc. A continuación, se presenta un gráfico donde se evidencia la distribución de la movilidad en la ciudad de Quito.

Municipio del distrito metropolitano de Quito
Observamos en el gráfico que el transporte público ocupa un gran porcentaje dentro del tipo de transporte utilizado en la ciudad de Quito. Dentro de este contexto, en los últimos 10 años se ha visto un incremento en los vehículos que se han incorporado a la ciudad. Las variaciones oscilan entre el 5% y el 10%, el cual representa un incremento alrededor de 15.000 a 35.000 vehículos más cada año. Podríamos deducir que esto tiene un impacto negativo en la ciudad, debido a que se limita la capacidad vial y se agravan las congestiones de tráfico.
2.1 Movilidad de Transporte público
En base a la información del 2014 para la construcción del Metro de Quito, vemos que se realizan aproximadamente 2 800.000 de viajes en el transporte público. Existen diferentes tipos de transporte público que permiten la movilización de personas dentro de la ciudad. Estos tipos de transporte se dividen en: Subsistema Convencional y Subsistema BRT. Los corredores BRT tienen un aproximado de 21,8% de la demanda de la ciudad, mientras que los subsistemas convencionales atienden al 61,4% de la demanda. El resto, serán de servicios especiales como escolares, institucionales o privados. En la siguiente tabla, se puede ver la demanda de los servicios de transporte público con su respectivo porcentaje, también, se muestran los viajes por día realizados por dichos vehículos.
Tabla #1: Distribución de los diferentes tipos de transporte público:

Municipio del distrito metropolitano de Quito
En los últimos 10 años, no se ha visto un cambio significante en la oferta por servicios de transporte público. El transporte que atiende la oferta de la ciudad son de 3.131 de unidades. El 90% del transporte son buses convencionales y buses alimentadores, mientras que los buses articulados o trolebuses ocupan el 10% restante. En la tabla #2 se evidencia la distribución de la oferta del transporte público.

Observamos, que la oferta y la demanda por los servicios de transporte público son grandes, puesto que el 61,4% de la población de la ciudad de Quito ocupa este tipo de transporte. En base a estos datos, se realizó el análisis para determinar la viabilidad de la construcción del Metro de Quito. Este proyecto incrementará las oportunidades de transporte para los habitantes del distrito, brindándoles una vida digna y la posibilidad de transporte seguro y confortable, siendo una alternativa más para la gente de Quito.
Por lo cual el Metro de Quito va a facilitar la convivencia de los ciudadanos al disminuir la taza de tráfico y gestionar de manera más efectiva la movilidad de Quito. Es decir que este nuevo método de transporte aportará en la mejora de la fluidez, la comodidad y en el tiempo de transporte, por ende ayudará a cumplir con la alta demanda actual. El Metro de Quito no sólo contribuirá a solucionar dichos problemas por aumentar una institución de transporte, sino también porque se encuentra en una locación estratégica y se puede predecir cómo la movilidad en la ciudad se facilitará con el tiempo, esto se expondrá más detalladamente a continuación. (MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO)
Aspectos funcionales, temporales y espaciales:

Actualmente el tiempo entre Quitumbe y la Y es de 2 horas pero con el metro será de 34 minutos. Los tiempos entre estaciones serán los siguientes:
-Quitumbe -> El Labrador =34 minutos
-Quitumbe -> Universidad Central = 23 minutos
-Quitumbe -> San Francisco =16 minutos
-San Francisco -> El labrador= 16 minutos
-San Francisco -> Universidad Central = 6 minutos
-Quitumbe -> El Recreo = 7,5 minutos
-Quitumbe-> El Ejido= 21 minutos
-Quitumbe-> La Carolina = 28 minutos
Primera Línea.“Metro De Quito.” Metro De Quito, Metro De Quito.
Primera Línea.“Metro De Quito.” Metro De Quito, Metro De Quito.
La primera línea del metro de Quito consistirá en 15 estaciones, las cuales serán: Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Calzado, El Recreo, La Magdalena Central, LaPradera, Carolina, Iñaquito, Jipijapa y El labrador.
La primera línea arrancará con 18 vagones cada uno con una capacidad de hasta 15,000 viajeros por hora (Aproximadamente una frecuencia a dos minutos podría duplicar la capacidad de transportación hasta 80,000 viajeros diarios. El número estimado de ocupantes es de 378.000 pasajeros por día que se beneficiarían, el proyecto apunta a facilitar la movilización de un 93% de la población.
Las estaciones tendrán 79 escaleras mecánicas y 47 ascensores para personas de movilidad reducida. El túnel será de 22 kilómetros y estará equipado con sistemas de seguridad , alarmas de control y monitoreo permanente. La primera línea del metro ofrece mayor seguridad y ofrecerá sus servicios en 34 minutos.
El 13 de marzo de 2012 se realizó una encuesta domiciliaria de movilidad, en la cual se analizó los aspectos funcionales, espaciales y temporales.
En el siguiente gráfico se muestra un estudio realizado sobre los puestos de trabajo ocupados en las zonas: Norte, Centro, Calderón, Tumbaco, Los chillos, Sur rural y Quitumbe. La mayoría de puestos de empleo ocupados por los ciudadanos encuestados es en las zonas Norte, Centro y en la zona de Calderón.

En la zona norte hay un total de 319.247 puestos de empleo, y 443.947 habitantes lo cual representa en 38.8% en el gráfico. En la zona Centro hay un total de 109.698 puestos de trabajo y 235,253 habitantes y esto representa el 13,3%, y finalmente en la zona de Calderón hay un total de 119,377 puestos de trabajo y hay 417,563 habitantes lo cual viene a ser el 14,5%. Tomando en cuenta que en total se encontró 872.847 puestos de trabajo y un total de 2.370.884 .
Encuesta domiciliara movilidad distrito metropolitano de Quito(2012)
Es importante tomar en cuenta estas zonas para la construcción del metro de quito, ya que al analizar las zonas en las cuales hay mayor movilidad es mas sencillo deducir los lugares en los cuales será más fácil para las personas movilizarse ya que el motivo prioritario de las personas que utilizan el transporte público es por estudios y por trabajo y/o gestiones de un trabajo.
Los aspectos funcionales se basan en parte en los aspecto socioeconómicos, ya que se realizaron algunos estudios para analizar los motivos prioritarios de viaje y se mostró que el 32,5% realizaban viajes en transporte público por motivo de estudios y el 31,1% realizaban viajes por trabajo y es por esto que en el gráfico anterior se analizó en qué zonas hay mayores puestos de trabajo y habitantes ya que de este modo será más accesible y viable para que los habitantes se movilicen con mayor facilidad, es por esta razón que las estaciones tendrán mayormente en las zonas de Quito dentro de las zonas norte, centro y calderón.
Proyección de la movilidad en el metro:
El metro de Quito, puede resolver el problema de la movilidad o congestionamiento de la ciudad, mediante el tiempo de recorrido, confort y precio de viaje lo que va a maximizar la eficiencia de este.
Existen varios factores que ayudan a que este transporte sea de cierto modo llamativo para el usuario, como lo es la publicidad, el fácil acceso que tiene, y un precio accesible. Estos factores hacen que exista una alta demanda de este transporte, según las encuestas realizadas por el distrito metropolitano, en una jornada laborable el uso promedio por persona va a ser de 1.97 viajes al día.

Este estudio muestra la cantidad de personas que se movilizan en los diferentes horarios mediante transporte público, se puede ver que las horas pico de estos transportes se encuentran durante el inicio de la jornada laboral, es decir de 7 a 8 a.m., durante el almuerzo, desde las 12 a 13 p.m., y al final de la jornada, de 17 a 19 p.m.
Encuesta domiciliara movilidad distrito metropolitano de Quito(2012)
El metro además de tener un fácil acceso y precio accesible podrán transportar a una gran cantidad de gente desde el sur, estación Quitumbe hasta la estación del Labrador, norte. Se aproxima que movilizara alrededor de 377.000 personas al día lo cual beneficia al tráfico vehicular en la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA:
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. "GobiernoAbierto." 30 octubre 2014. DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PARA EL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO TERRITORIAL (PMOT). Secretaría de movilidad. 19 octubre 2017 <http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/uploads/documentos/pdf/diagnosticomovilidad.pdf>.
Home - METRO DE QUITO. N.p., n.d. Web. 19 Oct. 2017.
"ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD (EDM11) DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO." (2012): 1-56. 13 Mar. 2012. Web. 19 Oct. 2017.