SISMOESTRATOGRAFÍA Y VIBRACIONES NATURALES
La realización de diversos tipos de proyectos de construcción urbanos requieren de conocimientos geotécnicos del terreno en el cual se va a trabajar para tener un diseño producto final adecuado. En la actualidad, los métodos que se llevan a cabo durante estos estudios no son invasivos ni destructivos por lo que permite reducir el impacto en la vida cotidiana urbana y estructuras que conforman la misma. El principal propósito del estudio es identificar sectores potencialmente problemáticos que pueden causar problemas en el futuro tales como zonas que requieren de rellenos, posibles riesgos geológicos o amenazas a la población local.
En la primera línea de metro se llevaron a cabo una serie de estudios respecto a sismos. Para esto se utilizó en método por refracción de micro tremores y el monitoreo de vibraciones naturales. El análisis de estas vibraciones permiten la planeación a futuro de la estructura debido a que esta se debe ajustar a las respuestas dinámicas de los suelos y las micro zonas sísmicas.
El método de sísmica de refracción por micro tremores utiliza el ruido natural y humano para determinar propiedades sísmicas en el subsuelo. Junto a la aplicación tecnológica y de la física se calculan las velocidades de propagación de indas de energía para determinar las pulsaciones provocadas por el ambiente urbano. A partir de la liberación de ondas es posible determinar la densidad de los suelos. Para este estudio topográfico se utiliza la aplicación del efecto Doppler el cual permite determinar la variación de velocidad de una onda cuando choca contra el suelo siendo estudiado. Mientras más denso es el suelo, la velocidad con la que regresa la onda es mayor, por lo que es posible identificar quebradas, zonas con sedimentos blandos o duros, etc. Con esta recopilación de datos es posible trazar un mapa topográfico con especificaciones creadas a partir de micro zonas para las cuales hay una definición de parámetros geotécnicos definidos. Este es utilizado para realizar pruebas invasivas como perforaciones o la resistencia ante la presión que debería tener cada sección de la construcción. Cabe recalcar que durante la realización de este método se toman en consideración tanto estructuras urbanas tales como escuelas y hospitales, como edificios sensibles como históricos.
El estudio geotécnico permite integrar los datos obtenidos
a una escala urbana. Esto permite obtener información para un
mejor trabajo de diseño, y también ayuda a saber que dificultades
y riesgos se pueden encontrar en la tierra al realizar la excavación.
Se han encontrado varias dificultades tales como la zona sur del
Panecillo, que contiene suelo semi blando. En la zona del Recreo
y del Egido se encontraron quebradas y paleo quebradas.
Utilizar métodos invasivos y no invasivos han permitido
determinar una imagen más precisa del entorno geotécnico de
Quito. La aplicación de la física a partir del uso del efecto Doppler
fue un factor fundamental en el desarrollo del estudio. Cabe
recalcar que la aplicación de esta ciencia no fue la única
determinante en este proyecto ya que al ser un estudio geológico
se tuvo que llevar a cabo un estudio de los suelos por métodos
interdisciplinarios.
FUENTES:
-
Cataldi, Aldo. "Estudio De Caracterización De Ruta Con Métodos Geofísicos No Invasivos (Sísmica Por Micro Tremores & Vibraciones) Para La Primera Línea Del Metro De Quito." CONSORCIO GRIFFMETAL-TRX Consulting C.A., n.d. Web. 19 Oct. 2017.
-
Bowen-Jones, Michael, and David Homer. IB Physics. Pg 381-383. Oxford: Oxford UP, 2014. Print.
-
Cataldi, Aldo. "Estudio De Caracterización De Ruta Con Métodos Geofísicos No Invasivos (Sísmica Por Micro Tremores & Vibraciones) Para La Primera Línea Del Metro De Quito." CONSORCIO GRIFFMETAL-TRX Consulting C.A., n.d. Web. 19 Oc


- Cataldi, Aldo. "Estudio De Caracterización De Ruta Con Métodos Geofísicos No Invasivos (Sísmica Por Micro Tremores & Vibraciones) Para La Primera Línea Del Metro De Quito." CONSORCIO GRIFFMETAL-TRX Consulting C.A., n.d. Web. 19 Oc

- Alcaldía de Quito. Metro de Quito. 2011. 19 de Octubre de 2017 <http://www.metrodequito.gob.ec/images/Estudios/CaracterizacionGeologicaGeotecnica/COMPORTAMIENTO_DE_LOS_SUELOS_DE_QUITO_PARA_LA_PRIMERA_LINEA_DEL_METRO_DE_QUITO.pdf>.