top of page

Impacto Económico

FINANCIAMIENTO

Según Gloria Vásquez, guía trabajadora del Metro de Quito, las organizaciones que financian la obra son multilaterales. Entre estas se encuentra: el Banco Europeo de Inversiones, con 26 millones de dólares, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con 250 millones de dólares, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con 200 millones de dólares. Al tener distintos inversionistas en la obra, el Metro de Quito constantemente recibe auditorías para verificar y monitorear el buen empleo del capital invertido, sus avances y el cumplimiento de los plazos planteados(Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera).

La contribución monetaria total del gobierno ecuatoriano al proyecto es de 750 millones de dólares. Adicionalmente, el Municipio de Quito se comprometió con un aporte de 120 millones de dólares para su instalación, además de un aporte de 30 millones mensuales para su respectivo mantenimiento (Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera).

El Metro de Quito representa una política de oferta agregada intervencionista, es decir que el gobierno interviene en el desarrollo económico al estar a cargo de proporcionar infraestructura y su respectivo mantenimiento para la población. Esta obra forma parte de los “bienes de mérito”, tales como carreteras, hospitales, y escuelas. Estas resultan en un beneficio directo hacia la comunidad.

La obra que comenzará a prestar su servicio a partir del mes de Noviembre del año 2019, afectará de forma directa al Producto Interno Bruto (PIB) del país. El Metro representa un gasto por parte del gobierno lo cual aumenta el factor de “gasto público”. Dado que este valor incrementa, se genera un crecimiento económico beneficiando a la situación futura del país.

Por último, el proyecto del Metro de Quito puede ser considerado una política fiscal expansionista por parte del gobierno. A esto se lo define como un grupo de políticas impuestas por el gobierno, siempre y cuando estén relacionadas con gastos y tasas de impuestos. Parte de estas políticas, es incrementar el gasto gubernamental en proyectos inversionistas a gran escala, al incrementar este gasto, se mejoran y/o incrementan los servicios públicos.

INGRESOS PROYECTADOS

Se sabe que el Metro de Quito operará desde las 05h00 a.m. hasta las 11h30 p.m.. El viaje a través de las 15 estaciones, desde Quitumbe hasta El Labrador, durará 34 minutos, existen 18 trenes que funcionarán con 1,500 personas por tren en su capacidad máxima. Se estima que asistirán 400,000 pasajeros diarios y el pasaje por viaje será de alrededor de 0.50 centavos. Esto da un total de ingresos diarios aproximados $200,000 al Metro de Quito.

IMPACTO EN ECONOMÍA 

El Metro de Quito es una obra que poseerá un impacto considerable dentro de la economía ecuatoriana. No solamente generará plazas de empleo, sino que además influenciará en el PIB, es parte de una política fiscal expansionista, y de una gran inversión del gobierno.

En primer lugar, tanto la construcción como operación del Metro de Quito, requiere del trabajo de una gran cantidad de individuos. Se estima que se generará 5,000 empleos directamente implicados en el Metro, y 15,000 empleos indirectos, como diversos comerciantes. Esto significa que la población ecuatoriana obtendrá más plazas de trabajo, disminuyendo el desempleo de la capital.

Por otro lado, el país se encuentra actualmente con una deuda en sus cuentas, por ende el gasto que significa el Metro, se puede entender como un incremento de este déficit. Mientras más crezca la deuda, más difícil será cubrirla.

El 90% de la construcción del metro es realizado por mano de obra nacional, mientras que el 10% es extranjera. De igual manera, los proveedores en su mayoría son ecuatorianos. Para la construcción del metro se están utilizando 4 tuneladoras alemanas, las cuales provienen directamente de la constructora acciona y su contrato con el Municipio de Quito que está valorado en 1,538 millones de dólares (Díaz).

Arturo Ardila, experto en transporte y gerente del proyecto para el Banco Mundial, señala que el metro generará inversiones por “cerca de 492 millones de dólares  anuales. El PIB de Quito representa alrededor de 20 mil millones de dólares. Por lo tanto, el proyecto tendrá un impacto muy positivo en la economía de la ciudad, dado el efecto multiplicador” (Blink, Jocelyn, y Dorton).

Según el urbanista Hernán Orbea, las paradas que el Metro de Quito presentan una influencia positiva en el aspecto económico. Esto se debe al tránsito de individuos en diferentes sectores, lo que provoca un impulso en la actividad comercial. Por lo tanto, personas con puestos de comida, tiendas, vendedores ambulantes, entre otros, tendrán más consumidores.  

BIBLIOGRAFÍA:

 

Blink, Jocelyn, and Ian Dorton. Economics HL. International Baccalaureate, 2009.

Díaz, Tomás. elEconomista.es. 11 de Enero de 2017. Web. 19 de Octubre de 2017. <http://www.eleconomista.es/construccion-inmobiliario/noticias/8077565/01/17/Acciona-concluira-sola-las-obras-del-Metro-de-Quito-por-1460-millones.html>

“La Reactivación Económica De Quito Viaja En Metro.” World Bank, <www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/12/05/ecuador-la-reactivacion-economica-de-quito-viaja-en-metro.>

Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera. Ministerio de Economía y Finanzas. s.f. Web. 19 de Octubre de 2017. <www.finanzas.gob.ec/ministerio-de-finanzas-pago-hoy-44-millones-de-segunda-planilla-del-metro-de-quito/>.

Fotos tomadas de nuestra visita a la estación del Metro de Quito: "El Labrador"

bottom of page