
2.1 Plan de Gestión Ambiental y Social
El Municipio de la Ciudad de Quito ha implementado este plan abreviado PGAS, que tiene por objetivo consolidar una herramienta de gestión del Proyecto del Metro de Quito, que pueda ser aplicada en términos prácticos durante las fases de construcción y operación de la Primera Línea del Metro de Quito, en lo referente al manejo de los aspectos ambientales y sociales, determinados como relevantes.
-
Objetivos Específicos
• Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente del Ecuador y de las políticas socio ambientales de los Organismos Multilaterales de financiación.
• Establecer mecanismos de gestión socio-ambiental para ser implementados en el Departamento de Responsabilidad Social y Ambiental y ser aplicados en todas las actividades del proyecto durante sus fases.
• Determinar los mecanismos de ejecución para el cumplimiento del PGAS.
• Definir los requerimientos ambientales, de seguridad y de acción social para ser cumplidos por los diferentes actores del proyecto.
• Asegurar el cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental definidos para el proyecto con la finalidad de disminuir, mitigar y controlar los impactos ambientales.
• Incorporar Sistemas de Gestión Integrados y Mecanismos alternativos para velar por la sostenibilidad del Metro de Quito.
• Establecer el presupuesto necesario para llevar a cabo la ejecución del PGAS.
• Identificar los principales aspectos ambientales y sociales de proyecto y presentar el PMA para el mismo. (EKOS)
2. ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO
-
El estudio realizado por el DMQ, realizó una investigación, en cuestiones de objetivos demográficos, para determinar de qué formas las estadísticas actuales, incidirían en la implementación del Metro de Quito.
-
En lo que se refiere a gastos de movilidad de un hogar, se identificó que, en promedio, lo que se destina a la subvención de este servicio, corresponde al 11% del total de gastos y al 8% del total de ingresos, lo que implica que el gasto de transporte ha tenido una incidencia representativa en los gastos de los diversos actores encuestados.
-
Asimismo, respecto a la frecuencia de uso del transporte público, la mayor parte de la población usa el transporte público entre 2 veces y 4 veces por día, lo que da una idea precisa de la demanda y frecuencia que puede tener el proyecto del metro de Quito. (Quito)
-
Las ventajas reconocidas por los encuestados del sistema de transporte, se remiten a: la optimización del tiempo de recorrido, cercanía de las estaciones y el mínimo costo del pasaje no representativo.
Efectos:
-Mejora en los tiempos de recorrido de transporte
-Trabajo generado por la construcción
-Mayor trabajo por trabajos en las vías
-Mayor número de usuarios en las paradas del Metro
-Mayor número de pasajeros, en el fomento del turismo en la ciudad
- La autoestima del quiteño incrementará significativamente por ser parte de una sociedad innovadora.
- El auto-concepto del quiteño mejorará y se sentirá más orgulloso de ser quiteño por pertenecer a una ciudad que se preocupa por la gente y que es capaz de mejorar las condiciones de la ciudad.
- Los usuarios se sentirán más confiados y seguros al utilizar el metro debido a las medidas de seguridad que tiene.
- Disminuirá el miedo a utilizar el transporte público por el flujo de personas que el Metro Quito espera tener una vez puesto en total funcionamiento.
Afectación de la construcción del Metro en sus actividades (buses)
-El 85% de los entrevistados en el plan ya mencionado, plantean que la construcción del Metro afectará su actividad de transporte negativamente, dado que el desarrollo de la obra tendrá implicaciones sobre su recorrido normal en las líneas de buses, impidiendo su trabajo normal. No se tiene una idea clara de cómo se realizará la obra, lo que lleva a percepciones de algunos de los dirigentes que reflejan su postura frente al proyecto, en relación a la amenaza que perciben, de desplazamiento en el transporte colectivo.
-Con respecto a si la afectación será mayor en buses o taxis, los dirigentes de las cooperativas de buses expresan, en un 65%, que serán los más afectados por la construcción del Metro en la ciudad de Quito dado que los taxis tienen más facilidad para cambiar de rutas y están dirigidos a un segmento de usuarios con un mayor poder adquisitivo.
-Al pensar en alternativas la mayoría de representantes de cooperativas de buses manifestaron que es necesario ser incluidos en la planificación y ser parte de una mayor socialización del proyecto, dado que su actividad económica se encuentra en riesgo. Por otra parte, otros dirigentes plantean alternativas como solicitar una reubicación de rutas que responda a una planificación integral de transporte en la ciudad, buscar barrios desatendidos o que requieran de mayor cobertura de buses para trasladar varias de sus unidades a otras zonas que no son beneficiadas por el proyecto
- El uso del metro permite una movilidad más eficiente; por ello, se puede llegar al destino deseado con mayor rapidez.
-Disminuye el estancamiento de automóviles y transportes públicos en las vías de recorrido.
-Permite que los usuarios logren llegar a sus destinos de trabajo y organizar su tiempo de transporte diario, de forma más adecuada y acorde a la eficiencia del metro.
- Se reduce el precio, al movilizarse de un lado a otro, ya que el Sistema de Metro implementará una tarifa fija que puede satisfacer a usuarios de diferentes clases socioeconómicas.
- Afecta la tasa de ingresos salariales, tanto de los taxis como de los buses, ya que los ciudadanos escogen un medio de transporte más eficiente y menos costoso.
- La construcción del Metro supondrá un ahorro sustancial en las familias, ya que el gasto porcentual en servicios de transporte, se reducirá considerablemente.
-
Como parte del Plan de Implementación del Sistema del Metro de Quito, el municipio ha concordado realizar un plan de inducción y aprendizaje, para que los futuros usurarios de este servicio, sepan hacer un uso adecuado de las instalaciones. Los objetivos de este proyecto de responsabilidad social, se enfocarán en:
-
Cómo reconocer el ambiente físico de una estación de metro
-
Cómo cuidar sus instalaciones
-
Cómo ingresar a los vagones adecuadamente
-
Cómo establecer las prioridades de pasajeros, de acuerdo al flujo de usuarios
-
Cómo fomentar la cultura de igualdad de género en el transporte público
-
Cómo enseñar a las personas que desconocen acerca del uso del metro
LINKS PARA INFORMACIÓN ADICIONAL
Trabajos Citados
1.) EKOS, COORPORACIÓN. "metrodequito.gob.ec." Octubre 2012. metrodequito.gob.ec. http://www.metrodequito.gob.ec/web/pdfs/ESTUDIO_DE_IMPACTO_SOCIAL_METRO_DE_QUITO.pdf. 19 Octubre 2017.
2.) Quito, Empresa Pública Metropolitana Metro de. "metrodequito.gob.ec." Mayo 2013. metrodequito.gob.ec. http://www.metrodequito.gob.ec/web/pdfs/INFORMACION%20ADICIONAL_ASPECTOS_AMBIENTALES_Y_SOCIALES.pdf. 19 Octubre 2017.