top of page

 

 

“Patrimonio y Arqueología.” Home - METRO DE QUITO, Alcaldía De Quito, www.metrodequito.gob.ec/metro.php.

 

Porto, Julián Pérez, y Ana Gardey. “Definición De Arqueología .” Definicion.De, 2011, definicion.de/arqueologia/.

 

Porto, Julián Pérez, y María Merino. “Definición De Paleontología .” Definicion.De, 2009, definicion.de/paleontologia/.

​Redacción. “Hallazgos Arqueológicos Debajo De La Plaza De San Francisco Genera Polémica.” Noticias y Pensamientos Del Ecuador y El Mundo, 20 Sept. 2016, periodismoecuador.com/2016/09/20/hallazgos-arqueologicos-debajo-de-la-plaza-de-san-francisco-genera-polemica/

“Tuneladora Que Se Usará Para El Metro De Quito No Dañará Patrimonio Del Centro Histórico.”El Comercio, © Derechos Reservados 2016 Grupo EL COMERCIO, 13 Aug. 2016, www.elcomercio.com/actualidad/quito-tuneladora-metro-construccion-patrimonio.html.

PATRIMONIO

Américas, por Universidad de Las. “Quito, Patrimonio De La Humanidad.” Universidad De Las Américas, 8 Sept. 2016, www.udla.edu.ec/2016/09/08/quito-patrimonio-de-la-humanidad/.

Antes de comenzar la construcción de la primera línea del metro de Quito se tuvo que realizar un estudio patrimonial. La principal razón fue que Quito es Patrimonio Mundial Cultural y la primera línea cruza por el Centro Histórico. Esto requiere estudios especiales para las diferentes estructuras, edificaciones y otros elementos patrimoniales que están presentes. Es de gran importancia determinar los posibles impactos para lograr la protección y conservación del Centro Histórico a efectos del Metro.

Se necesitaba conocer el estado actual de cada elemento edificado del Centro Histórico de Quito (CHQ) y determinar los daños que podrían ser causados. Adicionalmente se necesitaba generar planes de protección y mitigación frente a factores generados por el Metro en el CHQ.

 María Aguilera realizó un informe que  muestra que en las cuatro estaciones investigadas se obtuvieron resultados negativos en hallazgos arqueológicos. En la mayoría de terrenos existen construcciones y otras infraestructuras, es decir, ya fueron intervenidas anteriormente. Las estaciones de Quitumbe y El Ejido tienen un interés arqueológico medio, mientras que en las estaciones de El Recreo y Morán Valverde, se demostró que sus terrenos son producto de rellenos con escombros por lo que la sensibilidad arqueológica es nula.  Sin embargo, en la Plaza de San Francisco se encontraron pequeños hallazgos y es un área de interés arqueológico alto. Por lo tanto se deberán ejecutar nuevos procesos investigativos.

Tedy Travel. “Quito, The Capital Of Ecuador.” Tedy Travel, 23 Apr. 2016, tedytravel.com/quito-capital-ecuador/.

Guias Viajar. “Ecuador – 20 Lugares a Descubrir En Tu Viaje a Quito.” Guías Viajar, 23 Sept. 2017, guias-viajar.com/ecuador/que-ver-quito/.

Para comenzar con la construcción se realizó un estudio con los criterios de selección de la UNESCO. Se realizaron los estudios en Galápagos, Quito, Cuenca y Sangay. Sin embargo, la ciudad de Quito obtuvo los puntajes más altos. Algunos de los criterios evaluados fueron los siguientes, testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico, ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.

Criterios de Selección UNESCO

Cyber Interactive. “Quito Metro Contract Awarded in Ecuador.” Tunnelling Journal, tunnellingjournal.com/news/quito-metro-contract-awarded/.

Una historia detrás de este proyecto

La Plaza San Francisco es la séptima parada del Metro de Quito, funcionará dentro de la línea 1. Y en las profundidades del área donde se localiza la estación, se encuentra un patrimonio cultural en cuanto al material arqueológico que ha permanecido intacto dese hace algunos año atrás. La Plaza San Francisco empieza por la construcción de la iglesia San Francisco que empezó en 1535 y concluyó en 1650. A lo largo de la historia, esta plaza ha sido un lugar para llevar acabo diferentes objetivos, por ejemplo fue en un espacio para comerciantes ambulantes, al igual que un lugar para el abastecimiento de agua. A inicios de este siglo se realiza un cambio a su imagen y función y se realizan a su alrededor  un parque con pequeños jardines.

Herencia Cultural

En el año 2016 se realizó la construcción de este proyecto y empezaron las excavaciones en la Plaza San Francisco de Quito. En esta excavación se observaron anomalías entre estas diferentes estilos de piedras, cañerías de cobre, entre otros elementos. Dados estos resultados, se ejecutaron estudios de soporte teórico y una propuesta para establecer un museo con sus respectivos elementos como: paneles, vitrinas, soportes, entre otros. El Municipio de Quito está a cargo del tratamiento y operación que conciernen esta área del proyecto. Este museo tendrá el objetivo de informar, y crear una sociedad culta que pueda conocer sobre descubrimientos científicos y arqueológicos que muestran elementos históricos que se encuentran bajo el territorio ecuatoriano y contienen una herencia cultural del pueblo.  Gracias al apoyo de científicos arqueólogos del exterior, y estudios realizados en el país, se pudo extraer con todos los cuidados, las piedras encontradas. Se enumeró cada piedra, dando un total de 107,695 piedras, y se espera poder disponer alguna de ellas en el museo y las demás se las colocará donde en un inicio fueron extraídas para poder realizar la estación de metro San Francisco.

La oferta de museo en Plaza San Francisco . (17 de Abril de 2017). El Comercio .

La oferta de museo en Plaza San Francisco . (17 de Abril de 2017). El Comercio .

Metro Quito. “INICIAN TRABAJOS PARA LA ESTACI.” METRO DE QUITO, www.metrodequito.gob.ec/noticia.php?c=1732.

Pacheco, Mayra. “El Levantamiento De Las Piedras De La Plaza De San Francisco Se Inició.”El Comercio, www.elcomercio.com/actualidad/piedras-plaza-sanfrancisco-metro-obras.html.

La Arqueología

Paleontología: Ciencia que estudia seres orgánicos que habitaron la tierra en épocas pasadas. Esto a través del estudio de sus restos fósiles. La paleontología es una ciencia natural, tiene métodos de biología y geología. El objetivo de estudio es la reconstrucción de animales ya extintos y obtener su origen y la evolución de estos (Porto, 2009).

 

Arqueología: Ciencia que estudia civilizaciones y sociedades antiguas a partir de sus restos materiales. Analizando los objetos y obras construidas por estas sociedades y civilizaciones se puede encontrar conclusiones y afirmaciones sobre  su cultura y formas de vida (Porto, 2011).

(Metro Quito)

En la construcción del Metro de Quito se encontraron restos de mamíferos del Pleistoceno. El Pleistoceno es una época geológica, la primera de la era cuaternaria y está precede al Holoceno. Se extiende de 2 millones de a 10.000 años atrás.

(Metro Quito)

En esta imagen se puede hallar las áreas de sensibilidad arqueológicas, áreas de interés arqueológico y el Trazado de Quito Colonial en el mapa del Metro de Quito. Algunos de estos están en donde se encuentran los planes para las vías del metro, como el Trazado de Quito Colonial y algunas áreas de interés arqueológico.

 Comentario de noticia: Tuneladora que se usará para el Metro de Quito no dañará Patrimonio del Centro Histórico

La línea 1 del metro de Quito tendrá una extensión de 22 kilómetros, éste cruza desde Quitumbe (Sur) hasta El Labrador (norte) separadas con 15 estaciones con un tiempo de trayecto de 34 minutos. Esta misma ruta actualmente en hora de alta congestión toma aproximadamente 150 minutos, es decir que con el metro de Quito se reduciría 77,3% del tiempo de transporte actual. Sin embargo, la construcción del metro ha generado preocupación a los ciudadanos de la ciudad de Quito que levantaron muchas dudas e inquietudes frente a esta obra. Una preocupación de muchos fue por el recorrido del metro que transcurre por el sector del centro de Quito, específicamente por la estación de la Plaza de la Iglesia San Francisco. El centro histórico está catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad según la Unesco, es decir que, si es que ocurrirían daños, estos serían catastróficos e irreversibles.

La empresa encargada de la construcción del primer metro de la capital ecuatoriana frente a tanta duda estableció públicamente que la tuneladora que pasará por las entidades del centro histórico no dañará zona. Según lo planeado, el túnel del metro pasará de unos 20 a 25 metros de la superficie, lo que según los estudios de expertos de Italia, España, Colombia, Perú y Chile han explicado que los métodos de construcción actuales no representan ningún problema para las zonas patrimoniales. "La gente tiene la sensación de que la tuneladora pasa como un taladro, y no, es un movimiento sumamente lento. Además, hay que tomar en cuenta que mientras la tuneladora va cavando, va extrayendo la tierra y, además, va poniendo los anillos que conforman y sostienen el túnel", explicó Andrea González, directora de comunicación e imagen del Metro de Quito.

Hallazgos en la Plaza de San Francisco

El destino de los hallazgos en la Plaza de San Francisco serán entregados al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Así será como el Instituto decidirá los lineamientos  correspondientes. El Comité Interinstitucional ha trabajado en investigaciones arqueológicos y conocido muchos avances arqueológicos. Estudios en el 2012 y 2015 visualizaron algunas irregularidades en el sur de la Plaza San Francisco y de esta manera se hizo un estudio arqueológico de 400 metros en el 2016. El informe arqueológico de este trabajo fue entregado a Metro de Quito en el 2016 en el cual determina la intervención de épocas modernas de hace 40 años o mas. Se informa de haber encontrado restos de plástico, cañerías de cobre y hasta monedas lo cual se estima que estos descubrimientos son por las obras que fueron realizadas en el siglo XX de la Plaza San Francisco. Tuvieron diferentes hipótesis de que las intervenciones se realizaron en periodos modernos y al enviar estas muestras al exterior se hicieron pruebas y ratificaron la hipótesis.

En Septiembre del 2017 se obtuvieron decenas de fotos sobre los hallazgos arqueológicos debajo de la plaza en donde será construido el metro y subidas a las redes sociales. Se pueden observar túneles y cientos de tipos de piedras. Se estima que estas piedras son de un antiguo templo. Hay teorías que la Plaza San Francisco fue construida sobre el Palacio de Huayna Capac, imperio Inca.  Se harán excavaciones del 40% y el 45% de la Plaza en los próximos años para habilitar la excavación sin pasar por ningún monumento ni edificación patrimonial. “No se afectara al patrimonio de los quiteños”

Bibliografí

Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad

SaltaConmigo. “Quito: Centro Histórico, Museos, Iglesias y Hostal De La Rábida.”SaltaConmigo, 2 Dec. 2015, saltaconmigo.com/blog/2013/11/centro-historico-capital-altura-quito-museos-iglesias/.

Fernando Criollo. “El Centro Histórico De Quito Está Listo Para La Fiesta De La Luz.” El Comercio, 15 Oct. 2016, www.elcomercio.com/tendencias/centro-historico-quito-fiesta-luz.html.

bottom of page