top of page
GEOLOGÍA DEL METRO

El trazado de la línea del METRO DE QUITO, se ubica a lo largo de la cuenca de Quito que es una depresión topográfica de dirección aproximada Norte a Sur, con una forma alargada y un ancho de tres a cinco kilómetros. Esta área se divide en dos sub-cuencas: centro-norte y sur, que son separadas por el río Machángara y El Panecillo.

            Cabe recalcar que la formación de esta cuenca está relacionada con la actividad del sistema de fallas inversas de Quito. Por lo cual, la estructura tectónica ha  sido dividida en tres segmentos principales, de norte a sur: Lomas Calderón-Catequilla, Lomas Batán-La bota y Lomas Ilumbisí-Puengasí. Estos segmentos buzan hacia el oeste y se han propagado en series de pulsos, desde el norte.

TIPOS DE SUELO ENCONTRADOS

En el sector Sur:

            Las correlación estratigráficas que se realizaron por medio de sondeos, permitieron determinar que los depósitos fluvio-lacustres El Pintado se extienden desde el sector de Chillogallo hasta el norte, temiendo depósitos más potentes desde el  sector El Calzado. Además, estos valores permitieron establecer que el contacto entre la Unidad Fluvio-Lacustre El Pintado y la unidad Volcanosedimentaria Guamaní corresponde a un cambio transicional.

            En la base de la Unidad Fluvio-Lacustre El Pintado se presentan brechas volcánicas intercaladas con estratos de tobas, arenas finas y arcillas. Aparece una interestratificación de arcillas y de arena de color verde, que tiene gradación normal, con líticos subredondeados, a causa de su ambiente de depositación de tipo fluvial. El espesor de los estratos varía entre 0.20m y 0.50m, teniendo un conjunto menor a los 10m. Estos estratos se encuentran en muchos de los pozos perforados en el norte y oeste y de la Subcuenca Sur de Quito.

            En cuanto a la parte superior de la Unidad Fluvio-Lacustre El Pintado, sobre yaciendo al depósito arriba descrito de arcilla y arena de color verde, se encuentran niveles de turbas (niveles que permiten identificar el ambiente lacustre de la depositación), paleosuelos y tobas, cuyo espesor llega hasta los 20m. Recubriendo estos mismos niveles, aparece Cangahua en espesores mucho menores que en el norte, la cual presenta, en su parte superior, niveles de paleosuelos y estratos de pómez de caída de hasta 30 centímetros de espesor; mientras en su parte media se observan estratos de arena fina de composición litológica de carácter volcánico, de espesores de hasta 50 centímetros.

En el sector norte:

            A partir del Panecillo, en el perfil de la línea de METRO, predomina la presencia desde abajo hacia arriba de la formación Cangahua, conformada por limos arenosos, típicamente de colores amarillentos a marrones, generalmente intercaladas con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales. En la denominación Cangahua, se han incluido los depósitos de conos aluviales que se desprenden de las estribaciones orientales del volcán Pichincha. En Cangahua presenta una mayor compacidad a partir de profundidades comprendidas entre los 15m y 20m, lo cual le otorga un compartimiento de mejor consistencia y cementación que favorecería a la excavación subterránea, permitiendo mayores “luces” sin sostenimiento inmediato.

            En El Ejido hacia el Norte, sobre Cangahua  se presentan los depósitos Carolina de origen Fluvo -Lacustre, que se encuentran en la Subcuenca Centro-Norte de Quito. Los sedimentos se encuentran en algunos de los tramos, por encima de la bóveda del túnel del METRO. Los sedimentos son conformados por paquetes de limos, arcilla, arenas medias a gruesas, intercalados con cenizas y caídas de pómez. Estos han sido subdivididos en dos miembros: Aluvial y Lacustre Palustre.

Aluvial se conforma por lahares, cenizas volcánicas primarias y niveles de suelos presentes en los abanicos que forman los principales drenajes de la Subcuenca Centro-Norte de Quito. Por el otro lado el Lacustre Palustre se considera como los depósitos de La Carolina. Se encuentra conformado por paquetes de limos y arcilla, intercalados con caídas de ceniza.

FUENTES:

METRO DE QUITO. (2013). metrodequito. Recuperado el 19 de 10 de 2017, de Estudio Geologico Geotecnicos del Metro de Quito : http://www.metrodequito.gob.ec/web/pdfs/2-RESULTADOS_DE_LA_GEOTECNIA_EN_QUITO-ING_LUIS_TORRES_HIGGECO.pdf

- Pacheco, Mayra. “240 Personas Se Requieren Para Operar Una Tuneladora.” El Comercio, 14 Dec. 2016, www.elcomercio.com/actualidad/personas-operar-tuneladora-metrodequito.html.

- Pacheco, Mayra. “240 Personas Se Requieren Para Operar Una Tuneladora.” El Comercio, 14 Dec. 2016, www.elcomercio.com/actualidad/personas-operar-tuneladora-metrodequito.html.

-  Renthalservices, and Sobre el autor Renthalservices Ve. “¿Cómo Se Construyen Las Estaciones Del Metro De Quito?” Renthal Machinery & Services, 28 June 2016, renthalservices.com/blog/como-se-construyen-las-estaciones-del-metro-de-quito.

bottom of page